MORTALIDAD POR CÁNCER EN UNA MICROREGIÓN DE PARAÍBA ENTRE 1989-2018
DOI:
https://doi.org/10.24302/sma.v14.4932Resumen
Introducción: el cáncer es visto como un problema de salud pública, siendo la segunda causa de muerte por enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivo: investigar la distribución de las tasas de mortalidad por cáncer en Curimataú Oeste de Paraíba entre 1989-2018. Metodología: estudio de análisis documental, utilizando el Atlas de Mortalidad en Línea e investigando los cánceres con mayores tasas de mortalidad investigadas en 11 municipios del Oeste de Curimataú durante 30 años, según sexo y edad, configurando un análisis de las tasas de mortalidad ajustadas y las comparaciones múltiples entre número medio de muertes. Resultados: se enumeraron los diez tipos de cáncer con mayor frecuencia de muerte en la región, durante el período de 1989 a 2018, que corresponden al 56,05% de las causas de muerte, con énfasis en el cáncer de estómago (19,63%). Para los hombres hubo un porcentaje de mortalidad por cáncer de estómago de 31,03% (1989-1998) y de próstata de 31,58% (1999-2008), con mayor número de muertes durante 2009-2018 (p= 0,02), en comparación con el sexo femenino. ; para las mujeres, hubo una mayor mortalidad por cáncer de estómago de 31,58% (1989-1998) y cáncer de mama de 20,32% (2009-2018). Hubo un aumento de la mortalidad con la edad y el paso de los años, tanto para hombres como para mujeres (p<0,05). Conclusión: Hubo un aumento lineal de la mortalidad por cáncer en el oeste de Curimataú, durante 30 años, con énfasis en los cánceres de estómago, próstata y mama, con alta mortalidad observada en los ancianos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Saúde e meio ambiente: revista interdisciplinar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Ao submeter o seu texto para posterior publicação, o autor estará, automaticamente, cedendo os direitos autorais para a revista. À revista reserva-se o direito autoral do trabalho publicado, permitindo-se a reprodução em outro periódico, se indicada a fonte. O mesmo deve ocorrer quando se quer publicar nesta revista, artigos já publicados em outras, desde que seja referenciada a origem na abertura do artigo.